Uso de las Comillas – Parte II

Uso de las Comillas – Parte II

Este es el segundo artículo en el que hablamos sobre el uso de las comillas en español.

Acá click acá, para ver el artículo anterior sobre el uso de las comillas.

Estas son las recomendaciones que da la Real Academia Española sobre el correcto uso de las comillas, junto a diferentes ejemplos de su uso.

Combinación de las comillas con otros signos

Signos pertenecientes al texto original

Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre:

Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.

¿De verdad ha dicho «hasta nunca»?

Signos pertenecientes al enunciado entrecomillado

El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas:

Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».

«¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto.

Comillas y el punto final del enunciado

Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos:

«No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.

«¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo detuvo en seco.

«Si pudiera decirle lo que pienso realmente…». A Pedro no le resultaba fácil hablar con sinceridad.

Comillas y notas al pie o llamadas

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto:

Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el posible influjo de las lenguas indígenas en la pronunciación del español de América»1.

1Historia de la lengua española, p. 545.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre:

Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era «principalmente español con sonidos araucanos1».

1El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la antigua región de Arauco, en la zona central de Chile.

Hasta acá esta segunda parte. Si todavía no leiste la primera podés encontrarla en este enlace.

Este texto fue tomado del artículo comillas Diccionario Panahispánico de Dudas

Deja un comentario

Su dirección de email no será publicada.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.